
Como parte de la segunda Fase de este proyecto, y conforme lo establece la Agenda Regulatoria 2025-2026, la Comisión pone a disposición de los interesados el Proyecto de resolución con la propuesta regulatoria de los análisis de competencia de los mercados de televisión cerrada, junto con los dos documentos soporte: Análisis de competencia de los mercados minoristas de televisión multicanal, y el Análisis de competencia del mercado mayorista de adquisición de canales de pago. Además de un Documento Guía, que facilita la lectura de los dos análisis.
Análisis de competencia de los Mercados minoristas de televisión multicanal
Como resultado de los análisis de competencia de mercado minorista de televisión multicanal, la Comisión identifico 110 municipios con problemas de competencia relacionados con situaciones donde: (i) el mercado está creciendo y el líder aumenta de manera desproporcionada, lo que indica una tendencia a la concentración, (ii) el líder crece mientras el mercado se mantiene estable, sugiriendo que su expansión ocurre a costa de sus competidores, y (iii) se registra una contracción del mercado, con una tendencia a la concentración o un decrecimiento general, lo que podría estar relacionado con barreras de entrada que dificultan la competencia. Además, en algunos municipios se identificaron monopolios, con variaciones de tarifas que superan la mediana de municipios similares, lo que representa un riesgo para los usuarios.
Frente a esta situación, la CRC analizó si los problemas de competencia de los mercados minoristas tienen relación con fallas en el mercado mayorista de adquisición de canales de pago. El análisis identificó dos aspectos importantes: las asimetrías de información en las negociaciones para la adquisición de canales y la discriminación de precios. Además, incluyó la revisión de las condiciones contractuales entre proveedores y agregadores de canales, así como un estudio de precios mayoristas donde se identificó diferencias entre los segmentos de clientes.
Análisis de competencia del Mercado mayorista de adquisición de canales de pago
A partir de los análisis de competencia, la Comisión identifico que el mercado mayorista de adquisición de canales de pago tiene una concentración moderada de ingresos, con una tendencia hacia la desconcentración, lo que sugiere una evolución competitiva. Aunque grandes conglomerados mantienen participaciones significativas, la apertura gradual del mercado podría permitir la entrada de nuevos actores en el mediano plazo.
Además, se evidenció que la oferta de este mercado presenta una discriminación de precios que responde a condiciones como la heterogeneidad de los consumidores y la variabilidad en los costos de producción. No obstante, se observó que los grandes operadores de televisión por suscripción acceden a tarifas más bajas, mientras que los operadores pequeños enfrentan costos más altos. Esta diferencia podría afectar la capacidad de inversión en contenido, y generaría una brecha en la calidad y diversidad de la oferta en el mercado de televisión multicanal.
En este análisis de competencia también se identificaron condiciones contractuales y estrategias de gobernanza entre las programadoras y distribuidores de canales que juegan un papel crucial en la estabilidad del mercado. Por otra parte, la integración vertical y la centralización de la distribución de contenidos aseguran la continuidad de los acuerdos, pero, al mismo tiempo, podrían limitar la capacidad de negociación de los operadores más pequeños, quienes quedan en desventaja frente a los grandes operadores.
Relación entre los mercados minoristas y el mayorista analizados
En conclusión, la Comisión evidenció que, aunque el mercado mayorista de adquisición de canales de pago muestra elementos de competencia, persisten asimetrías en la negociación, discriminación de precios y rigidez contractual que podrían afectar el mercado minorista de televisión multicanal. Por tanto, la presencia de estas condiciones, tanto en el segmento mayorista como en el minorista, conlleva a la inclusión de los 110 municipios identificados en un esquema de regulación ex ante.
Con base en estos análisis, y siguiendo los lineamientos metodológicos establecidos en el Título III de la Resolución CRC 5050 de 2016, la CRC desarrollará un proyecto regulatorio que evaluará la pertinencia de aplicar medidas regulatorias específicas —o la posibilidad de desregular o simplificar la normativa vigente—, bajo la metodología de Análisis de Impacto Normativo (AIN). Esto con el fin de impulsar la competencia, mitigar las fallas identificadas y mejorar el bienestar del consumidor final.
Invitamos al sector y a los agentes interesados a remitir los comentarios sobre estos análisis, así como sobre la propuesta regulatoria, hasta el 23 de mayo de 2025, mediante el correo electrónico: mercados_television@crcom.gov.co.